«Green Dream (Future Cities)» (Winy Maas, John Thackara)
The Why Factory es el think tank organizado por MVRDV en colaboración con la Universidad de Delft. Dirigido por Winy Maas, se dedica a la producción y visualización de modelos para ciudades futuras.
Green Dream aborda el tema de la sostenibilidad y los planteamientos comunes al respecto, tratando de clarificar y ordenar la información disponible y apuntando aproximaciones futuras.
El estudio señala la escala urbana, donde se pueden establecer sinergias y conexiones entre los múltiples procesos simultáneos que tienen lugar en la ciudad, como clave para aproximarse a los retos de reducción de co2, así como la necesidad de elaborar una herramienta que nos permita cuantificar y comparar la eficiencia de distintos modelos.
El libro recoge 22 reflexiones sobre la realidad y posibilidades actuales, junto con varios proyectos para un futuro próximo, relativos al cultivo hidropónico y la generación de energía en la ciudad, captación del vapor del aire y del agua de lluvias, control de la absorción de la radiación solar y reordenación del mapa de transportes mundial
Los gráficos que acompañan a cada uno de los epígrafes facilita la comprensión de las magnitudes de cada parámetro, y traduciendo la información disponible a datos comparables. El rigor del análisis y la documentación de las fuentes completan un libro estupendo.
CGV
En el conjunto de información y planteamientos que se proponen, parecen especialmente interesantes los siguientes:
la complejidad de lo verde es paralizante, sobre todo en la escala urbana: se requiere simplificar y combinar los modelos y herramientas actuales, para proyectar el diseño de infraestructuras, intercambios y sinergias entre procesos simultáneos de producción de calor y frío, redes inteligentes no jerárquicas, gestión de residuos, etc.
lo natural no existe, llevamos manipulando la naturaleza desde el inicio de la historia
Cada vez más las estrategias contra el cambio climático pasan por mecanismos que copian sistemas naturales pero los potencian y agilizan, diseñándolos para ser eficaces en distintas condiciones, modificación genética y cultivos hidropónicos, por un lado, intensifican y tecnifican la producción de alimentos. La geoingeniería por otro se refiere a la tecnificación de los recursos para el control climático.
Especialmente interesantes parecen la emisión de nubes artificiales sobre el océano, o la disposición de espejos en capas superiores de la atmósfera, para reflejar la radiación solar.
A escala urbana, cuando se trata de neutralizar las emisiones de co2, habría que plantar no árboles, sino bosques: evotranspiradores, filtros de aire y purificadores de ambiente pueden ser proyectados como artefactos técnicos que mejoren el ambiente urbano, resolviendo la falta de espacio en tejidos compactos.
La ciudad es la forma más sostenible de ocupar el territorio: la densidad permite construir sistemas de transporte colectivo e infraestructuras eficientes, aunque en valores demasiado elevados contribuye a empeorar el efecto de la isla de calor
Sin embargo, de manera sorprendente, la huella ecológica por habitante en las capitales es muy superior a la media de sus respectivos territorios: el poder adquisitivo es más alto y son más consumistas
Las actuales eco-cities, Zira island, Masdar, Al khaimah, Dongtan, Caofeidian, son todavía demasiado pequeñas, no somos capaces de proyectar ciudades sostenibles de tamaño real, por ahora.
La inversión en investigación de renovables es muy escasa, en torno al 0.15% en las eléctricas americanas, frente al 8-10% de la mayoría de los sectores competitivos.
Las tecnologías renovables se conocen desde hace mas de un siglo, ( la primera placa fotovoltaica es de 1877 y el primer colector térmico parabólico de 1907) pero 100 años de combustibles fósiles baratos frenaron la inversión en su desarrollo.
Las pérdidas en las redes son muy elevadas
Del total de energía disponible, el 62% se pierde en la transmisión, y otro 18% en la generación y distribución de energía eléctrica.
En cuanto al agua, en la distribución en España se pierde el 23%, llegando en otros países de Europa al 50%.
Del total de agua disponible, aproximadamente un 70% se destina a agricultura, por eso es tan interesante la investigación sobre cultivos hidropónicos, que consumen una décima parte de agua bajo un clima controlado, o la producción de alimentos genéticamente modificados para crecer en condiciones de sequía.
Tenemos energía suficiente
El flujo de energía que alcanza la atmósfera es de 174.000 terawatios, de los cuales, la mitad alcanza la tierra. El consumo de energía mundial alcanza los 15 terawatios
Parece que con energía solar concentrada, menos de un 1% de la superficie de los desiertos del planeta podrían abastecer de toda la energía eléctrica que se requiere.
El 90% de la población vive a un radio inferior a 3000 Km., suficiente para minimizar pérdidas en suministros
Recogiendo estas y otras reflexiones, the Why Factory propone un modelo esquemático de ciudad verde. Basándose en estimaciones racionales de eficiencia energética, suministro de energía renovable y producción de alimentación avanzada, diseña un trazado para alojar un millón de personas.
Winy Maas comienza el libro considerando la necesidad de que la sostenibilidad venga acompañada de una discusión estética, de la elaboración de una nueva idea de belleza, como condición para que suponga un cambio de paradigma en la disciplina.
Para concluir, nos invita a imaginar la arquitectura de un hipotético futuro próximo de energía indefinida….
Carolina González Vives
RamonYcajal
¡Que buena pinta tiene!